Un año más editamos la revista del Ecomuséu con la misma ilusión, esfuerzo y ganas de trabajar de siempre. En este nuevo número tratamos una vez más de combinar estudios interdisciplinares de procedencia más local con otros llegados de muy lejos, pero que en cualquier caso tocan siempre temáticas comunes o de interés general para las ciencias del patrimonio.
Abrimos con un artículo del investigador Javier F. Granda, en el que pone en valor el trabajo de un fotógrafo local, Luis Rufino García Cernuda «Jumbo», natural de Salas (Asturias). Este estudio analiza su obra y nos recuerda la importancia de la fotografía como “extensión de la memoria que cumple la función de contener esos recuerdos que el paso del tiempo inevitablemente haría desaparecer.”
Proseguimos con el interesante trabajo que Adela Vázquez Veiga ha realizado en el barrio de Santiago de la ciudad de Mérida, México, en el que nos propone abrir la relación entre dos conceptos ya de por sí complejos: patrimonio y procomún, planteando formas de intervención patrimonial de base experiencial.
A continuación volvemos el foco de atención a lo local con un artículo de los arqueólogos Pablo López y Esperanza Martín. En él recuperan una serie de informaciones muy interesantes en torno a un reciente y polémico descubrimiento arqueológico en el Picu’l Cardiellu, zona limítrofe entre las localidades de Santu Adrianu y Ribera d ́Arriba: un hacha de bronce fechada entre el final de la Edad del Bronce y los inicios de la Edad del Hierro.
En la sección de Notas abrimos con un reportaje breve en el que Ángel Portolés nos presenta el proyecto Patrimoni – PEU de la Universitat Jaume I (Castellón, Valencia), coordinado por él mismo y basado en un proceso colectivo y participativo de revalorización del patrimonio cultural. Todo un ejemplo de innovadoras metodologías de trabajo colaborativo.
En la siguiente nota Mariángel Villalobos (Universidad de Londres), nos presenta unos primeros resultados de la investigación que realizó en 2017 sobre los programas de divulgación musical que pone en marcha La Ponte-Ecomuséu con el título “Bridging Intangible and Tangible Heritage through Music at La Ponte-Ecomuseum”.
Manuela Fernández Fernández nos aporta una nueva transcripción documental relacionada con Santu Adrianu, en concreto un pleito entre los vecinos de nuestro concejo y el señor del coto de Peñerudes, de finales del siglo XVI. Con este trabajo Manuela nos permite ahondar un poco más en el conocimiento histórico de los comunales y los conflictos que surgieron en torno a su titularidad, derechos de uso y gestión.
En la sección de varia incluimos en primer lugar un artículo de opinión de Óscar Navajas (Universidad de Alcalá) en el que aporta una interesante reflexión sobre el concepto de museo y su posible redefinición.
Podemos encontrar a continuación los resúmenes de las actividades realizadas por los diferentes grupos de trabajo de integran La Ponte-Ecomuséu: género, divulgación del patrimonio, investigación y grupo de intercambio agroalimentario. A través de estas breves notas intentamos hacer más visible el trabajo diario que realizamos desde el Ecomuséu.
Finalmente Pablo López y Ricardo Rivadeneira presentan la exposición “Memoria Viva de Santu Adrianu”. Un trabajo comunitario del que nos cuentan sus entresijos, cómo se organizó a lo largo de 2015 y algunos de sus resultados. La nota se acompaña de un amplio anexo fotográfico.
Nos gustaría dejar constancia aquí de los nombres de los/as evaluadores/as externos/as que han colaborado en los últimos 5 números del Cuadiernu, a los/as que de nuevo queremos agradecer en nombre de nuestra revista y del Ecomuséu su ayuda y esfuerzo desinteresados:
Equipo editorial
La Ponte-Ecomuséu
Fernando Álvarez-Balbuena García. Universidad de Oviedo.
Mª Paz Benito del Pozo. Universidad de León.
Beatriz Comendador Rey. Universidad de Vigo.
Carlos Fernández Balboa. Ministerio de Cultura de la Nación (Argentina).
Guadalupe Jiménez Esquinas. Universidad de Santiago de Compostela.
Giancarlo Marcone Flores. Ministerio de Cultura, Perú.
Guadalupe Martínez Martínez. Gestión del territorio, patrimonio y paisaje (independiente), Perú.
Victorino Mayoral. Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC.
Andrés Menéndez Blanco. Universidad de Oviedo.
José Ángel Salgado Carmona. UNED, Centro asociado de Mérida.
José Manuel Santos Madrid. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Daniel Saucedo Segami. Ritsumeikan University, Kyoto, Japón.
Cuadiernu se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.