Proyectos

«Lands of Butterflies», un proyecto para investigar y poner en valor las contribuciones de las mujeres a la construcción de los paisajes culturales rurales en Europa

Desde el 1 de julio del 2022 LA PONTE-ECOMUSÉU coordina el proyecto «Lands of Butterflies» en colaboración con la asociación islandesa LANDSBYGGDIN LIFI, FEL I LANDVOR y la compañía artística francesa GROUPE TONNE en el marco de la convocatoria para proyectos de cooperación del programa Europa Creativa. Durante los 24 meses de duración del proyecto, los socios colaborarán para investigar y poner en valor a través del Arte las contribuciones de las mujeres a la construcción de los paisajes culturales de las zonas rurales.

En el primer año del proyecto se desarrollarán una serie de talleres con la población local de Santo Adriano (España) y Kopasker (Islandia) con el fin de crear entornos participativos y reflexivos que favorezcan la recuperación de este patrimonio inmaterial. Estos talleres serán también espacios intergeneracionales de intercambio dentro de las comunidades implicadas, favoreciendo así una lectura compartida de los territorios de convivencia.

A partir del verano de 2023, se realizarán una serie de residencias artísticas tanto en Islandia como en España bajo la coordinación del equipo francés, en las que artistas y habitantes de las dos comunidades trabajarán conjuntamente en la interpretación de estas memorias y cómo dejar su huella en las comunidades. Después de estas residencias, la compañía francesa trabajará en una creación artística propia y reflexiva sobre la construcción de nuevos paradigmas asociados a los territorios rurales, desde una perspectiva feminista y reivindicativa.

Con este proyecto se pondrá en valor el papel de la mujer rural en el pasado y se reflexionará sobre el presente y el futuro de los territorios periféricos, desde una nueva perspectiva. Las actividades del proyecto se acompañarán de distintas acciones de comunicación, con el objetivo de generar debates en torno a los territorios rurales y fomentar la participación tanto a nivel local como global para hacer frente a los retos de sostenibilidad de nuestra época.

El proyecto «Lands of Butterflies» es uno de los 79 proyectos de cooperación de «pequeña escala» que han sido seleccionados en el marco de la convocatoria de 2021 del programa Europa Creativa de la Comisión Europea.

Equipo

Jesús Fernández Fernández

Arqueólogo, doctor en Historia e investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Oviedo. Coordinador de La Ponte-Ecomuséu y responsable de investigación.

Eva Martínez Álvarez

Activista social, mediadora y editora en Local Cambalache. Responsable de mediación cultural y trabajo comunitario en La Ponte-Ecomuséu

Violeta Gomis García

Doctora en Estudios del Mundo Antiguo. Responsable de las áreas de interpretación y divulgación del patrimonio en La Ponte-Ecomuséu

Jean-François Alberghi

Desarrollador y gestor de estrategias europeas en ámbitos culturales, educativos y sociales. Coordinador de la red Europimpulse. Responsable de proyectos europeos en La Ponte-Ecomuséu

Proyectos

La juventud europea para las memorias periféricas

En julio de 2020 La Ponte-Ecomuséu ha conseguido una ayuda dentro del programa ERASMUS+ para la realización del proyecto «La juventud europea para las memorias periféricas», en el marco de la Acción Clave 1, del capítulo de Juventud de este programa europeo.

La idea de este proyecto es reunir a varias organizaciones europeas que desarrollan actividades en el ámbito de la Juventud para compartir experiencias relacionadas con el Patrimonio Inmaterial. Por el momento el encuentro tendrá que retrasarse dadas las circunstancias impuestas por la COVID19, pero está previsto que pueda desarrollarse a lo largo de 2021.

En él está previsto que participen las siguientes organizaciones, todas ellas procedentes de áreas rurales europeas, algunas de ellas muy aisladas, y con amplia experiencia en el ámbito de la educación no formal y/o del patrimonio cultural:

La Ponte Ecouséu (ES)
EUROPIMPULSE NETWORK (ES)
EUROBUG Lithuania (LT)
Associação Social Recreativa Juventude de Vila Fonche/Juventude (PT)
ARIA (FR)
Asociatia de Initiativa Locala Roman (RO)
Retold Narrative (IR)
The Ostrobothnian Children’s Culture Network BARK (FI)
NGO Udenszimes (LV)
Slovak Rural Parliament (SK)
APICE (IT)

Equipo

Jesús Fernández Fernández

Arqueólogo y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo. Investigador postdoctoral en la University College London. Coordinador de La Ponte-Ecomuséu.

Eva Martínez

Activista social, mediadora y editora en Local Cambalache.

Proyecto FECYT «ConCiencia Histórica» (FCT-19-14865)

El proyecto ConCiencia Histórica: Historia y Arqueología en comunidades rurales es un proyecto coordinado por el grupo de investigación LLABOR (Laboratorio de Paisaje, Historia y Patrimonio) de la Universidad de Oviedo junto a La Ponte Ecomuséu, con el que colaboran diferentes entidades público-privadas como el Ayuntamiento de Belmonte y el de Proaza, los colegios público de ambos concejos, la Fundación Fernández Mier y EDP entre otros.

Con el objetivo de fomentar la cultura científica y trasladar a la ciudadanía los resultados de la investigación, el grupo de investigación LLABOR y La Ponte Ecomuséu ponen en marcha este proyecto que converge con las propuestas educativas de los Colegios Públicos de Balmonte y de Proaza que han implementado la educación por proyectos, lo que nos abre la posibilidad de colaborar activamente con la comunidad educativa a través del diseño de una propuesta en la que la arqueología, el método científico y la historia de los municipios se conviertan en la piedra angular del proceso pedagógico. El trabajo por proyectos supone dar mayor protagonismo y responsabilidad al alumnado en el proceso de aprendizaje, aplicando en actividades reales las habilidades y conocimientos adquiridos en el aula. Esta filosofía rige la presente propuesta educativa en la que la actividad principal será la intervención arqueológica en un yacimiento, desarrollando con el alumnado todas las labores propias de la investigación, tomando como ejemplo diversos proyectos anglosajones que han demostrado que la práctica arqueológica puede ser una herramienta adecuada para formar a la ciudadanía en la cultura científica. Consideramos que es el momento de dar el paso de “jugar a excavar” a “crear conocimiento histórico” haciendo partícipe al alumnado de dicho proceso.

Equipo

Dra. Margarita Fernández Mier y Dr. Jesús Fernández Fernández

Coordinadores del proyecto

Pablo López Gómez y Orlando Morán

Arqueólogos

Andrea Rubio y Nuria Peláez

Directoras de los colegios públicos de Proaza y Balmonte

 

Observatorio de Innovación Social y Patrimonio Cultural (HESIOD)

HESIOD es una plataforma orientada a identificar, analizar, dar visibilidad y difundir experiencias socialmente innovadoras en el campo del patrimonio cultural: museos, proyectos colaborativos, laboratorios de innovación, centros comunitarios, espacios de co-working, plataformas y procesos de co-creación, co-producción, crowdsourcing, crowdfunding, etc. Hesiod es parte de un proyecto de investigación desarrollado entre la University College London y La Ponte-Ecomuséu.

Las innovaciones sociales son nuevas ideas o procesos que a la vez que cubren diferentes necesidades sociales (de manera más eficaz que las alternativas), contribuyen a la creación de nuevas relaciones y/o colaboraciones. En otras palabras, son innovaciones buenas para la sociedad a la vez que mejoran su capacidad para actuar.

Equipo

Jesús Fernández Fernández

Arqueólogo y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo. Investigador postdoctoral en la University College London. Coordinador de La Ponte-Ecomuséu.

Arqueología del campesinado medieval

La Historia y la forma de construir los relatos y discursos históricos nunca ha sido ni es inocente. La Historia se ha utilizado sistemáticamente, y se sigue utilizando, para proveer de legitimidad a nuestros actos del presente. Por esta causa se ha rescatado solo una parte de nuestra memoria colectiva, quedando en el olvido todo lo relativo a aquellos grupos sociales que no tenían capacidad de influencia ni poder: mujeres, subordinados, esclavos, marginados, pobres, etc., todos hombres y mujeres “sin historia”. Entre ellos están los campesinos que durante más de 1000 años fueron la fuerza de trabajo que movió Europa, que desaparecen de los libros de Historia para dejar lugar a los reyes, sus dinastías, sus conflictos de interés, sus guerras…

¿Qué sabemos sobre ellos/as? ¿Cómo vivían? ¿Cómo se alimentaban? ¿Cómo se relacionaban con otros grupos sociales? Son cuestiones a las que es justo dar respuesta, más allá de las fuentes clásicas de conocimiento histórico, que son los documentos escritos, y recurriendo a la metodología arqueológica, que nos remite a la cruda realidad material de estas sociedades.

Desde el año 2009 un equipo interdisciplinar de trabajo desarrolla en dos aldeas de Asturias una metodología de trabajo que persigue, entre otros objetivos, recuperar información arqueológica sobre los grupos de campesinos que las habitaron en la Edad Media. Una de estas aldeas es Villanueva de Santo Adriano, donde en los últimos años se están realizado todos los años campañas arqueológicas para evaluar la extensión de un asentamiento campesino medieval que fue descubierto en 2010.

Equipo

Jesús Fernández Fernández

Arqueólogo y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo. Investigador postdoctoral en la University College London. Coordinador de La Ponte-Ecomuséu.

Gabriel Moshenska

Arqueólogo y profesor de Arqueología Pública y Arqueología del Conflicto (University College London, UK).

Margarita Fernández Mier

Profesora titular de Historia Medieval en la Universidad de Oviedo. Miembro del consejo científico asesor de La Ponte-Ecomuséu.

Víctor-Esdras Garcia Blanco

Licenciado en Biología y experto en arqueozoología y arqueobotánica.

Pablo López Gómez

Máster en arqueología por la Universidad de Granada. Investigador postdoctoral en la Universidad de León.

Carmen Pérez Maestro

Arqueóloga y doctora en Historia, Cultura y Pensamiento por la Universidad de Alcalá de Henares.

Archivo de la memoria oral de Santo Adriano

Cuando recordar no pueda, ¿dónde mi recuerdo irá?
Una cosa es el recuerdo y otra cosa es recordar.
Antonio Machado.

La historia oral no sólo permite registrar el recuerdo que permanece vivo en la memoria colectiva de un grupo humano, no sólo es un canal de expresión de testimonios particulares o comunes, sino que es una fuente privilegiada a partir de la cual generar nuevo conocimiento. Trabajos de diversos sociólogos, antropólogos e historiadores han contribuido a consolidar la idea de que la utilización de la fuente oral es una opción historiográfica y metodológica plenamente válida, y hoy, gracias a ello, es reconocida como una de las múltiples formas posibles de aproximarse al conocimiento histórico.

La información recogida mediante entrevistas en Santo Adriano es un intento de aportar información nueva para la construcción de una historia más próxima a la realidad de los personajes que la narran, dándoles voz frente a los grandes hombres, protagonistas de aquella otra historia, siempre ideologizada y manipulada.

Con la creación de un archivo de la historia oral pretendemos contribuir a mantener este canal clásico de expresión, que es el diálogo, dando protagonismo a quienes hoy poseen una de las mayores riquezas de nuestra época, sus recuerdos.

Tradicionalmente el papel del anciano siempre ha sido el de repositorio de la memoria colectiva, un sabio que en cualquier momento podía asesorar a aquellos que carecían de sus conocimientos. Sin embargo, hoy día nuestros mayores han perdido su papel de transmisores de cultura. Se les ha recluido a las residencias donde se almacenan como objetos inútiles para su comunidad, privándoles con ello de la posibilidad de participar activamente en las discusiones y progresos de sus sociedades. Con este pequeño proyecto pretendemos preservar parte de nuestra memoria colectiva y devolver cierto protagonismo a quienes progresiva e injustamente lo han ido perdiendo.

Equipo

Eva Martínez

Activista social, mediadora y editora en Local Cambalache.

Cristina López Santa Cruz 

Vecina co-fundadora de La Ponte-Ecomuséu y Agente de Desarrollo Local del Ayuntamiento de Santo Adriano.

Archivo de la memoria oral de Santo Adriano

Publicación. Mariposa, tierra, mujer. Memoria de las mujeres de Santu Adrianu. Haz click en la imagen para acceder al contenido.