Cuadiernu nº7 (2019)

Editorial nº 7

Comité Editorial

En 2019 se ha vuelto a hablar mucho de los territorios rurales, de la España vaciada. Quienes ya llevamos una trayectoria larga habitando lo que el «centro» considera «las periferias» estamos acostumbrados a que de vez en cuando el foco de atención mediático se vuelva hacia nosotros, a veces señalando los aspectos positivos: nuestra cultura, paisaje, paisanaje o patrimonio; otras los negativos: la sangría demográfica, el desmantelamiento del sector primario o la turistificación. Un interés de ida y vuelta que no suele tener implicaciones más allá de lo retórico y políticamente correcto, del momento puntual. Nuestros verdaderos problemas son estructurales y no se van a resolver en debates televisivos, tertulias académicas o con políticas cortoplacistas.

Las personas que habitamos estos territorios somos las mejores conocedoras de nuestras propias dificultades; así como las impulsoras de las soluciones, siempre parciales y tentativas, que ayudan a solventarlas cada día, sin grandes dramas ni discursos grandilocuentes. Precisamente escuchar las voces de la diversidad local, entender toda su complejidad y aprender de ellas fue uno de los motivos por los que pusimos en marcha esta publicación en 2013, desde uno de los concejos más pequeños y con menos población de Asturias, teniendo siempre al patrimonio como hilo conductor. Para comprobar que no estamos solas. Para compartir nuestra experiencia con otras comarcas de Asturias, España, Europa y América que viven realidades similares. Razones por las que una vez más el patrimonio, el territorio, las comunidades y la Nueva Museología, vuelven a ser palabras clave en esta séptima edición de la revista Cuadiernu. Por supuesto sin olvidar otras temáticas y apostando, como siempre, por la investigación local de calidad.

Entramos en materia con una novedad. Se trata de un texto de reflexión conjunto en el que distintos participantes de las VII Jornadas de Patrimonio han dejado por escrito sus (no)conclusiones en forma de preguntas, reflexiones abiertas, constructivas y críticas. Creemos que con este formato evitamos el cierre de una conversación que necesariamente debe mantenerse abierta, que requiere de otras voces, registros y enfoques. Es nuestra forma de invitar a todas aquellas personas que consideren que tienen algo que aportar a la misma. Pueden participar enviándonos sus contribuciones: el Cuadiernu está para eso.

Hugues de Varine, uno de los padres de la Nueva Museología y los ecomuseos, nos ha hecho llegar un texto breve que se leyó en la inauguración de las Jornadas, que reproducimos íntegramente aquí. Fue su forma de acompañarnos, de animarnos a continuar a través de las preguntas que nos planeta y de velar por mantener viva la llama de la museología social que él y otras personas entusiastas encendieron hace ya décadas. Recogemos modestamente su testigo y continuamos el camino. Gracias sinceras por estar ahí Hugues, aunque sea en la distancia, apoyándonos.

Abren la sección de artículos Santi Ponce, José Antonio Corral, Aina Amat y Jacint Torents, para hablarnos de una experiencia de Nueva Museología en Cataluña: el Ecomuseu del Blat. En su trabajo, titulado «Preservación, estudio y puesta en valor de patrimonio agrícola: estudio del caso de la Xarxa de Patrimoni Rural – Ecomuseu del Blat (Cataluña)» nos presentan el trabajo de esta asociación dedicada a la preservación y puesta en valor de las memorias agrícola y ganadera, oficios artesanos, paisaje y modos de vida de los campesinos y campesinas de la Cataluña Central. En su artículo plantean una serie de preguntas de investigación muy interesantes y acordes con el trabajo que desarrollamos en nuestro ecomuseo. Los autores participaron en las VII Jornadas de Patrimonio, celebradas en Villanueva de Santo Adriano durante el mes de mayo. Con esta publicación damos continuidad a una colaboración que esperamos sea muy fructífera y nos permita seguir ampliando nuestra particular “xarxa”, esa que llevamos tejiendo estos años con proyectos hermanos como el Ecomuseu del Blat, Almedinilla, Vals d’Aneu o el delle Acque del Gemonese.

La bióloga y artista Lorena Lozano nos presenta el artículo titulado “Hablar la biodiversidad. La importancia del lenguaje en las iniciativas comunitarias”, en el que la autora, siempre preocupada por las relaciones entre las prácticas artísticas y la investigación académica, examina, a través del análisis de una serie de casos de estudio, el “vínculo entre biodiversidad y sociedad con la mirada puesta en la comunicación y el lenguaje”. En nuestra comarca somos muy conscientes de la ruptura existente entre el lenguaje de la tecnocracia que gestiona los espacios “naturales” y el de las comunidades de cultura que habitan y construyen el territorio. Existen instrumentos que pueden ayudar a problematizar de forma más adecuada y superar esta falsa dicotomía naturaleza-cultura, como los ecomuseos, cuyo marco teórico utiliza la autora para pensar este problema de «desterritorialización». Se trata en definitiva de una reflexión sobre el “significado de la biodiversidad y la forma en la que generamos conocimiento a su alrededor”, pero enriquecida por una sólida fundamentación teórica que enlaza con problemáticas y debates comunes al campo del patrimonio, el turismo y la Nueva Museología, además de sugerir otras muchas cuestiones.

Sofía Sánchez Giménez nos presenta el trabajo titulado «Prácticas cercanas a la Nueva Museología en un territorio especialmente castigado por la pérdida demográfica, la Comarca del Maestrazgo (Teruel)», en el que reflexiona acerca de «los riesgos y retos a los que se ve expuesto el patrimonio cultural en zonas despobladas». Patrimonio y contextos rurales, como el que nos presenta la autora, a los que afectan una serie de problemáticas que nos son comunes. En una visita técnica reciente realizada al norte de la provincia de Castellón pudimos conocer de primera mano la labor del equipo que trabaja junto a Sofía en el Maestrazo, del que nos llevamos una gran impresión. Nos gustaría recordar que en esta comarca se impulsó una de las primeras experiencias comunitarias en nuestro país. Su promotor, Mateo Andrés, fue uno de los iniciadores de movimiento de la museología social a nivel internacional, el MINOM (Movimiento Internacional para la Nueva Museología).

Ángela García Herrera, junto a otras autoras, nos presenta el trabajo titulado «Percepción social y participación comunitaria como estrategias de gestión del paisaje cultural del Caserío de Masca (Buenavista del Norte, Tenerife)». El interés de su investigación se centra en la percepción que diferentes actores locales tienen de su propio territorio, de su paisaje cultural, en una zona, como es la localidad de Masca, con una fuerte presión turística. Este tipo de trabajos tienen sin duda un interés crucial, al situar la mirada local en primera línea, paso fundamental para implementar políticas en los territorios y que las administraciones públicas no siempre tienen en cuenta.

En la sección de notas la historiadora local Manuela Fernández nos trae de nuevo un estudio de gran interés titulado «Antonio Muñiz. Un hijo de Villanueva en el pronunciamiento de Cabezas de San Juan», en el que se nos presenta la biografía de este personaje, prácticamente desconocido hasta ahora, que participó junto Rafael del Riego en el pronunciamiento de Cabezas de San Juan. Nos pareció pertinente rescatar su historia al cumplirse, en enero de 2020, el segundo centenario de aquel trascendental acontecimiento que supuso «un punto de inflexión para el Antiguo Régimen y marcó un antes y un después en la historia de nuestro país» en palabras de la autora.

La revista Cuadiernu también nació para mostrar el trabajo que hacemos desde el Ecomuséu. Y en todos los números nos parece importante incluir alguna nota o artículo relacionado con la actividad de investigación y trabajo con las comunidades que se hace. En esta ocasión nuestra compañera Eva Martínez presenta la importante labor realizada hasta el momento en el Taller de recuperación de memoria histórica. A través de distintas herramientas, se recogen las historias orales de las y los participantes del taller, vecinas de Santo Adriano, que rastrean en nuestro pasado y van recordando nombres, tradiciones, saberes… que en algunos casos están a punto de desaparecer o ya no son sino un recuerdo de otras épocas.

Cerramos el número recuperando la sección de entrevistas. En esta ocasión Eva Martínez dialoga con Ángel Portolés, sin duda una de las figuras actuales de referencia en temas relacionados con la educación y gestión patrimonial en entornos rurales. En el número 5 de la revista Ángel nos presentaba la sugerente experiencia del proyecto Patrimoni, impulsado por la Universitat Jaume I de Castelló. La entrevista nos permite continuar esta interesante conversación, profundizando más en cuestiones relacionadas con la definición de patrimonio, el trabajo comunitario, la acción cultural y participativa y las nuevas formas de gobernanza local. En definitiva, una visión sobre el patrimonio que, en la línea de lo establecido en el Convenio de Faro del Consejo de Europa, se adelanta a los temas que serán trending topic en los tiempos venideros.

 

Cuadiernu Nº 7, 2019
ISSN-e: 2340-6895
ISSN: 2444-7765
Págs 4-7

Licencia de Creative Commons

Cuadiernu se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.