En este número entrevistamos a una persona muy querida por el equipo de La Ponte-Ecomuseu, la doctora Alejandra Korstanje. Ella es actualmente profesora en la Universidad de Tucumán, Argentina, estando centrada su investigación en el campesinado prehispánico andino y la agricultura antigua desde aspectos sociales y paleobotánicos. Ha dirigido y participado en diferentes proyectos sobre Período Formativo y estudios campesinos en el Noroeste Argentino, en Catamarca y Tucumán y del Período Tardío y los Inkas en las provincias de Jujuy y Salta. Es también colaboradora del proyecto de investigación «La formación de los paisajes agrarios en los Andes Centrales de Perú» dirigido por nuestra compañera del grupo Llabor (Llaboratoriu rural de paisaxe, historia y patrimoniu), Patricia Aparicio. En este proyecto, Alejandra junto con la doctora Patricia Cuenya están realizando análisis múltiple de microfósiles para conocer las tipologías de cultivo, los usos y las prácticas agrícolas. Alejandra es también un nexo entre la academia y las comunidades de los espacios donde trabaja, implicándose en procesos y prácticas patrimoniales indígenas y comunitarias. En este sentido, destacamos la coordinación de la parte académica de un proyecto sobre usos del pasado realizado junto con la Comunidad India de Quilmes (Tucumán) y la creación e implementación del Museo Rural Comunitario del valle de El Bolsón (http:// museoruralcomunitario.org) junto con su equipo y la población de Barranca Larga en la provincia de Catamarca. Las preguntas que Cuadiernu ha formulado a Alejandra giran en torno a estos dos aspectos, el conocimiento de las prácticas del campesinado en los Andes y la arqueología y la comunidad.
Cuadiernu Nº 8, 2020
ISSN-e: 2340-6895
ISSN: 2444-7765
Págs 134-140
Cuadiernu se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.