La Ponte-Ecomuséu
La diferencia es el más grande de los patrimonios. Partiendo de esta premisa continuamos trabajando en la construcción de una comunidad de aprendizaje: el ecomuseo -un modesto laboratorio de experimentación e innovación patrimonial con espíritu rural, preocupado por su paisaje, su cultura y su historia más cercanos, por todo aquello que nos hace diferentes-.
En esta línea, los dos primeros artículos de este segundo número de Cuadiernu nos invitan a conocer mejor nuestro territorio. En primer lugar, la historiadora Manuela Fernández realiza una transcripción del texto original de las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en el Concejo de Santo Adriano, precedida por una primera interpretación de los datos aportados, unos apuntes sobre su contexto histórico y la importancia que tuvo para el conocimiento de los pueblos de la Corona de Castilla en el siglo XVIII. Repetición y diferencia. Unas mismas preguntas, muy distintas respuestas, que muestran el crisol de realidades geográficas, sociales y políticas del siglo de las luces en España. Santo Adriano también tiene su catastro, y sus particularidades; aquí las mostramos.
Antonio Alonso de la Torre utiliza la lengua asturiana, sin duda uno de nuestros mayores patrimonios, para hablarnos de la historia oral. Basándose en su trabajo de campo y centrado en la casuística local nos muestra una serie de cuentos y narraciones míticas que constituyen una interesantísima pieza de información etnográfica.
Pero también nos preocupamos por aquello que nos hace iguales. Por esta razón comenzamos a publicar en este segundo número de Cuadiernu otras experiencias internacionales, lejanas en términos geográficos, pero “hermanas” en intenciones, que en su ámbito también contribuyen a la divulgación y conservación del patrimonio cultural. Para aprender más, es fundamental levantar la vista y esforzase en ampliar horizontes. Son experiencias que repiten lo diferente, y gracias a ellas, en nuestra revista lo global y lo local se fusionan en una única idea: la construcción de comunidades comprometidas y ancladas a su territorio, pero abiertas al conocimiento universal. Para ilustrar esta idea la arqueóloga peruana Sandra Téllez nos cuenta la experiencia de creación de un museo comunitario en la localidad de Chacas, departamento de Ancash en Perú: sociedades que se vertebran y empoderan en torno a ese bien común que es el patrimonio. Latinoamérica es un gran continente del que tenemos mucho que aprender.
En la sección de opinión Oscar Navajas analiza las conclusiones consensuadas en las II Jornadas sobre Patrimonio Cultural realizadas en el mes de abril de 2014 en Santo Adriano y organizadas por nuestro ecomuseo. Este año estuvieron dedicadas a los paisajes culturales, sobre los que el autor hace una reflexión de carácter histórico y personal.
Para cerrar este segundo número del Cuadiernu entrevistamos al arquitecto Joaquín Sabaté, todo un referente en las investigaciones centradas en el estudio de los instrumentos, métodos y teorías de la proyección urbanística y territorial, y en la relación entre recursos patrimoniales y desarrollo local.
Cuadiernu Nº.2, 2014. ISSN 2340-6895. Págs 2-3
Cuadiernu se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.