Cuadiernu nº10 (2022)

Editorial nº 10

Con este número estamos celebrando los 10 años de creación de la revista, que inició su andadura en diciembre de 2013 con el nombre de “Cuadiernu. Difusión, investigación y conservación del patrimonio”.

Nació con un objetivo muy modesto, ser un vehículo de divulgación científica de proyectos relacionados con el patrimonio y la comunidad a nivel local, en torno al trabajo realizado desde La Ponte-Ecomuséu. Sin embargo, ya en el segundo número, la revista comenzó a nutrirse de experiencias nacionales e internacionales, que estaban contribuyendo a la divulgación, gestión y conservación de diferentes tipos de patrimonios culturales. Así, se comenzó a fundir poco a poco lo local y lo global, a través de diferentes experiencias, miradas y acciones. Es por ello que, a partir del octavo número, la revista pasó a denominarse “Cuadiernu. Revista internacional de patrimonio, museología social, memoria y territorio”.

A lo largo del tiempo, el proyecto editorial se ha fortalecido, gracias a la colaboración de autores y autoras, evaluadores y evaluadoras e integrantes de los comités editorial y científico, quienes han buscado la excelencia de los contenidos teniendo en cuenta la calidad y novedad de las investigaciones y proyectos que presentan en sus artículos. Además, ha dado la oportunidad de publicar, gracias a sección de notas, a autores y autoras nóveles que comienzan su andadura en el campo de la divulgación de la ciencia, por la que apuesta fervientemente nuestra revista.

En esta nueva edición, se abre la sección de artículos con un texto que habla de la iniciativa Espacio Comün, autoría de Sofía Moreno. Se trata de un proyecto generado en Nalda, una pequeña localidad de La Rioja, que tiene como continente el edificio de una antigua cooperativa agrícola y que emerge como centro de desarrollo de actividades culturales, encuentro e intercambio de experiencias intergeneracionales. Comunidad, sostenibilidad y resiliencia son términos tratados por la autora para enmarcar esta experiencia como una iniciativa de innovación social en el rural.

La siguiente contribución viene de la mano de la arqueóloga Andrea Mouriño, quien invita a re-pensar los relatos interpretativos del patrimonio desde una perspectiva crítica, reflexiva y feminista. La autora lo hace partiendo del estudio de los discursos acerca de la prehistoria que se muestran en museos y centros de interpretación en Galicia. Este análisis le lleva a plantear una experiencia piloto de coeducación patrimonial que sirve para generar formas más inclusivas e igualitarias de entender el pasado.

Paloma Sánchez, Santiago Rodríguez y Pablo López muestran a continuación el proceso de creación de un nuevo espacio expositivo en la villa de Grau (Asturias): el Museo Etnográfico y de Historia. La labor de comisariado del equipo no se ha reducido a la mera selección de objetos y su disposición para la muestra, si no que ha incluido y se ha centrado en la aplicación de metodologías participativas para que la población local sea parte generadora de un discurso museográfico centrado en las personas y sus historias.

El siguiente artículo, escrito por Pablo Iglesias, Francisco José Vicente y Antonio Juanes se enmarca dentro de los planteamientos teórico-metodológicos de la arqueología pública. El texto se centra en explicar cómo desde el proyecto arqueológico Pradocastaño, que tiene como objetos de estudio estructuras megalíticas documentadas en el término municipal de Hernán-

Pérez en Extremadura, se busca desarrollar técnicas de acción local con enfoques comunitarios que trasciendan lo académico. Así se plantea el patrimonio arqueológico como un elemento de dinamización cultural y socieconómica en los lugares que lo albergan, así como una estrategia para la resiliencia en el mundo rural.

Por último, un nutrido grupo de investigadores e investigadoras de Colombia, pertenecientes a los grupos de Patrimonio Cultural Sumergido, de investigación en Oceanología y la Expedición Científica Seaflower: Old Providence & Santa Catalina, plasman en su escrito la metodología aplicada para la caracterización del Paisaje Cultural Marítimo vinculado a la movilidad en dichas islas del Caribe. Y esto lo hacen a partir de una aproximación interdisciplinar que tiene como fuentes no sólo las evidencias arqueológicas, la cartografía y las crónicas, si no también, los conocimientos y sentires de la población actual.

La sección de notas comienza con el escrito del sociólogo y antropólogo mexicano Yusmany Hernández, quien analiza las potencialidades del patrimonio cultural material del centro histórico urbano de San Juan de los Remedios en Cuba, bajo su particular apreciación desde la experiencia etnográfica e histórica. Términos como paisaje histórico urbano y turismo urbano y cultural son analizados en el texto para contextualizar la materialidad histórica de dicho municipio.

Por su parte, el arqueólogo peruano Oscar Espinoza, presenta una reflexión crítica sobre la instrumentalización del patrimonio cultural por parte del estado en Perú como una estrategia para afrontar periodos de crisis y violencia en el país. Su ensayo expone dos escenarios de conflictividad social que han marcado recientemente el derrotero histórico de la nación mostrando su relación con los procesos de patrimonialización.

El último espacio de la revista lo reservamos a una persona muy especial que nos ha dejado recientemente: Gema Adán Álvarez, miembro de este equipo editorial desde el año 2013 y fallecida en 2022, tras una larga enfermedad.

 

Cuadiernu Nº 10, 2022
ISSN-e: 2340-6895
ISSN: 2444-7765
Págs 4-10

Licencia de Creative Commons

Cuadiernu se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 España.